junio 27, 2012

Leer las noticias

junio 24, 2012

24 de junio

Hoy es el solsticio de junio; hoy es la fiesta de San Juan.
Hoy se celebra el Día del Campesino (aunque hace sólo unos años era “El día del indio”). Hoy en la plaza de armas de Cajamarca sigue concentrándose la dignidad de quienes celebran y exigen el respeto de sus derechos, en defensa del agua y de la tierra.
Hoy, en Londres, la Sarah's Rural Library Fund realiza un evento cultural en solidaridad con nuestra Red: virtuosos músicos latinoamericanos ofrecen su tiempo y talento para presentar un espectáculo en esta tarde de domingo.
Arpa colombiana, flauta andina, percusión venezolana, voces mexicanas, cuerdas y acordeones latinoamericanos han logrado reunir espléndidamente nuestra amiga Helen Heery y su equipo.
Este camino fecundo no cesa y sus razones lo impulsan.
Un día como hoy –hace cuatrocientos setenta años– nació San Juan de la Cruz, aquel mendigo y poeta que dijera “El alma que anda en amor, ni cansa ni se cansa”, y que hallaba al Dios amado en “las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos, el silbo de los aires amorosos”.

junio 23, 2012

Soberanía

Compartiendo lecturas. Viñeta de Mafalda, creación de Quino, Joaquín Salvador Lavado:

Raymond con nosotros

Raymond Genesse, de nacionalidad canadiense, trabajó 35 años en Proyectos de Desarrollo en África y Asia. Desde el año 1997 hasta el año 2010 participó en Oxfam Canadá como encargado del Programa de Apoyo Institucional a organizaciones de la sociedad civil en las regiones de Etiopía, Sudán y Somalia.
Supo de nuestra Red hace muchos años y nos visitó luego para conocerla directamente.
En el año 2000, junto con amigos y colaboradores suyos, funda en Etiopía dos grandes redes de bibliotecas –tomando como modelo nuestra Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca–, con el nombre de Red de Centros de Recursos de las Comunidades de Illubabor; estas redes, además de brindar el servicio bibliográfico, intercambian experiencias para la formación y capacitación tanto de bibliotecarios como de los miembros de su comité central, inspirados en el sistema de canje de libros de nuestra Red.
A fin de reforzar aquel proceso, en el año 2001 invitó a nuestro Asesor Ejecutivo, Alfredo Mires Ortiz, para compartir su experiencia en África.
Nuestro amigo se jubiló hace dos años y se siente renovado, con mucha motivación para documentar su experiencia en el desarrollo y la metodología que ha usado. Con generosa humildad, Raymond nos dice: “La Red de Bibliotecas Rurales tiene una gran influencia sobre mi metodología, mi manera de trabajar. No podía dejar de pensar en un mejor lugar que en Cajamarca y en la Red, que es como mi alma mater”.
Aquí tienes tu casa, Raymond. Gracias por tu aprecio, tu amistad, tu sencillez y ese optimismo que compartes siempre con este ayllu.

junio 19, 2012

Leer la lógica

Aristóteles escribió sobre la lógica hace unos dos mil trescientos años; la fundó como disciplina del razonamiento y sentó las bases de lo que sería el método científico para todas las ciencias de su tiempo. Por eso don Ari es no sólo considerado el padre de la lógica sino también uno de los pensadores decisivos de la historia.
La lógica considera tres principios fundamentales del saber: el concepto mental (con el que se puede conocer la esencia de las cosas); el juicio (que posibilita el desarrollo de afirmaciones sobre la realidad), y el razonamiento (que da la posibilidad de expresar los pensamientos).
Podemos preguntarnos, por ejemplo: ¿Es lógico que un pueblo reclame porque hay un desorden o es un desorden cuando un pueblo protesta porque hay un desorden? O, ¿si lo pobres no reclaman sus legítimos derechos dejan de ser pobres o porque reclaman sus derechos son más pobres?
El reciente informe técnico "Evolución de la pobreza 2007-2011" presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) evidencia la situación galopante de pobreza y extrema pobreza que vive Cajamarca, pese al auge de las industrias extractivas.
Pero el funcionario responsable de esta entidad oficial señaló que "La pobreza bajó en todos los departamentos, pero en Cajamarca a una menor velocidad por los conflictos sociales que no permitieron un mayor desarrollo económico"
Se podría prescindir de Aristóteles e incluso de preguntas de índole filosófica como aquella que dice: "¿Por qué el ballet se baila siempre en puntas de pie?, ¿no sería más fácil contratar bailarinas más altas?"

El Silbo de Afirmación en la Aldea

Compartiendo lecturas. Fragmentos de un poema de Miguel Hernández:

Y miro, y sólo veo
velocidad de vicio y de locura.
Todo eléctrico: todo de momento.
Nada serenidad, paz recogida.
Eléctrica la luz, la voz, el viento,
y eléctrica la vida.
Todo electricidad: todo presteza
eléctrica: la flor y la sonrisa,
el orden, la belleza,
la canción y la prisa.
Nada es por voluntad de ser, por gana,
por vocación de ser. ¿Qué hacéis las cosas
de Dios aquí: la nube, la manzana,
el borrico, las piedras y las rosas?

¡Ascensores!: ¡qué rabia! A ver,
¿cuál sube
a la talla de un monte y sobrepasa
el perfil de una nube,
o el cardo, que de místico se abrasa
en la serrana gracia de la altura?

¡Asfalto!: ¡qué impiedad para mi planta!
¡Ay, qué de menos echa
el tacto de mi pie mundos de arcilla
cuyo contacto imanta,
paisajes de cosecha,
caricias y tropiezos de semilla!

Haciendo el hortelano,
hoy en este solaz de regadío
de mi huerto me quedo.
No quiero más ciudad, que me reduce
su visión, y su mundo me da miedo.

Leer los números

A fines del mes de mayo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó el informe técnico "Evolución de la pobreza 2007-2011", en el que se señala que aún hay 8’300,000 peruanos que se encuentran en situación de pobreza y 1’900,000 en extrema pobreza.
La pobreza y la pobreza extrema, dice el informe, tiene mayor incidencia en la población del área rural, registrando un 56%. Y la sierra como tal alcanza un índice del 41,5%.
Según este estudio, Cajamarca pasó del segundo al primer grupo de Departamentos con mayor nivel de pobreza entre el 2010 y 2011, con rangos de entre 53 y 57 por ciento; ese grupo está también conformado por Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Huánuco.
En el 2010 la pobreza en esta región fluctuaba entre 42.7% y 55.2%.
Cajamarca, Apurímac y Huánuco también forman el grupo con mayor pobreza extrema, con rangos entre 20.2 a 24.3 por ciento. Pero los dos Departamentos con mayor porcentaje de pobreza en el 2011 –indican–, son Apurímac y Cajamarca.
Leyendo los números, la pregunta inmediata es cómo se explica la pobreza luego de casi veinte años de explotación de las minas más ricas del continente en Cajamarca y de otras cifras tan entusiastas sobre el crecimiento económico del país…
El jefe del organismo oficial de estadísticas dijo al presentar el informe que "Por los conflictos sociales, Cajamarca no reduce más su pobreza".
Un grafiti dice en las paredes: "A veces el buen humor es el resultado de un buen desodorante".


junio 16, 2012

Victoria en la tierra y en el cielo



Victoria Palma Huamán era comunera en la jalca de Jadibamba. Incontables veces supimos de su generosidad y de la dedicación a los suyos.
Victoria era la inseparable compañera de nuestro querido amigo Marcial Huamán Lara, Coordinador de Bibliotecas Rurales del sector Llaucán y del Programa Comunitario.
Victoria ha fallecido, descansa ahora de sus padecimientos intensos; pero no sólo de los dolores que su enfermedad le causaba, sino de sus pesares por el ineficiente e injusto sistema de atención que impera en nuestro país.
Nuestro compañero Marcial ha quedado ahora a cargo de sus seis niños. Y quedan en una comunidad amenazada de ver desaparecer el agua y la tierra que los sustentan. Y amenazado el ambiente también se vulneran la dignidad y los derechos.
De la jalca donde viven viene la portentosa diversidad de tubérculos andinos y la leche con la que se hacen los quesos que tanto caracterizan a Cajamarca. Se ven los productos, pero no parece verse el admirable trabajo de gente como Victoria, de los pobres que proveen las mesas y los banquetes.
Hacemos nuestra yupa y estás entre nosotros, hermana, Victoria.


Leer cada palabra

CHACRA (o chagra, chajra) es una palabra quechua asumida en el idioma español con el significado de “Alquería o granja”.
Para los propios chacareros, chacra es sinónimo de fuente primordial y crianza, es querencia y sustento, es heredad y principio. “Sin chacra no hay vida”, dicen los comuneros.
Pero es también universidad, es la academia fundamental donde se regenera la vida, donde se inician los aprendizajes, donde se revitaliza la ancestralidad de la cultura y se pone en práctica la sabiduría fecunda; donde se aferran todas las esperanzas de la supervivencia comunitaria.
Así, resulta poco menos que insultante cuando por crasa ignorancia –en un país agrícola como el nuestro– alguien profiere deportivamente expresiones como “Maneja esa dependencia como si fuera su chacra”, como sinónimo de propietarismo arrogado y negligente.
Harían bien en informarse –antes de hablar– y contextuarse. Porque una chacra en la comunidad se labora con ternura y con empeño, con fino conocimiento y altísima dedicación.
Y son esas chacras, al fin, las que realmente le quitan el hambre al mundo.
De modo que, como dice la copla:
Enjuáguese usted la boca
invierta un poco en pensar
y fumigue sus prejuicios
si de chacra viene a hablar.


¡Está vivo!



El mishawarwar o floripondio misha (brugmansia arbórea) cuida la casa y florea todo el año. En la tradición campesina de Cajamarca, un árbol de mishawarwar es centinela: empieza a silbar o simula una conversación para dar la impresión que hay alguien en la casa.
Algunos maestros grandes (“brujos”) saben de los remedios grandes que se preparan con las hojas y con las flores; y en muchos otros pueblos –tanto de las sierras como del Amazonas– esta plantita forma una parte importante de la cosmovisión y las prácticas “shamánicas”.
Hace ya muchos años, nuestro compañero Alfredo trajo semillas de mishawarwar de un árbol apu de la comunidad de Cutaxi; de esas cuantitas semillas fuimos haciendo la cría y sembramos tres plantas en la sede de nuestra Red.
Este año, el árbol guardián ya había alcanzado más de cinco metros cuando empezó a morirse: una enredadera de poroporo y otra de granadilla –al parecer– lo habían ahogado sin que nos percatáramos.
Con mucho pesar, en el mes de febrero tuvimos que cortar el árbol ya completamente seco, aunque por terca esperanza dejamos el tocón.
Pero las plantas, como toda la tierra, nos educan, nos aleccionan. Nos dicen que nunca hay que dar nada por sentado y que nunca todo está acabado. Que la vida es una bronca prodigiosa…
Hace unos días, el sequísimo tocón empezó a llenarse de brotes verdes. Y desde las incontenibles raíces, un brote vigoroso ha roto un bloque de cemento para brotar.
Gracias, Maestro mishawarwar: entendemos que la lucha por la vida es incesante. Y más.


junio 11, 2012

La voz de Vallejo

Lectura para compartir. Fragmentos de un poema póstumo de César Vallejo:
Por último, sin ese buen aroma sucesivo,
sin él, sin su cuociente melancólico,
cierra su manto mi ventaja suave,
mis condiciones cierran sus cajitas.
¡Ay, cómo la sensación arruga tanto!
¡ay, cómo una idea fija me ha entrado en una uña!
Albino, áspero, abierto, con temblorosa hectárea,
mi deleite cae viernes,
mas mi triste tristumbre se compone de cólera y tristeza
y, a su borde arenoso e indoloro,
la sensación me arruga, me arrincona.
Ladrones de oro, víctimas de plata:
el oro que robara yo a mis víctimas,
¡rico de mí olvidándolo!
la plata que robara a mis ladrones,
¡pobre de mí olvidándolo!
Execrable sistema, clima en nombre del cielo, del bronquio y la quebrada,
la cantidad enorme de dinero que cuesta el ser pobre...

Comienza la edición…



El equipo de cine dirigido por Pier Paolo Giarolo ha concluido una gran jornada acompañada de muchos sucesos que seguramente marcarán su propia historia.
El objetivo del proyecto –contar en una película la realidad y los andares de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca–, demandó además de un trabajo en la sede central, sumergirse en comunidades lejanas en donde funcionan nuestras bibliotecas, haciendo frente muchas veces a los entusiasmos del clima, para registrar la labor de los coordinadores y bibliotecarios de la Red así como de sus familias y de la vida en las comunidades.
Reconocemos su compromiso, el respeto que demostraron hacia cada uno de nosotros y, sobre todo, su disposición para acompañar y por querer aprender.
Ahora comienza todo el esfuerzo de la edición.

junio 05, 2012

Leer las palabras

El lenguaje, sin dudas, no sólo son palabras sino también estructuras. Las palabras no contienen únicamente significados sino que engendran en sí mismas al sistema.
Así, el poder ejerce manipulaciones que pueden ir más allá de lo absurdo, pero investidas de aparentes certezas: “La economía ha experimentado un crecimiento cero”, por ejemplo; o la “Desaceleración de la economía”, como indicándonos que aquella ya está acelerada, etc.
La desinformación empieza por torcer la lógica y alterar la coherencia entre la realidad y la noticia.
El prefijo “Anti”, para citar un caso, puede ejercer una potencia devastadora: en efecto, condena con facilidad y parece enunciativo mientras descalifica.
Sobre las manifestaciones que el pueblo de Cajamarca sostiene en defensa del medio ambiente, los noticiarios hablan de “Pequeños grupos de anti-mineros”; no se dice “Miles de comuneros anti-codicia” como tampoco “Masas de ciudadanos pro-naturaleza”.
Son miles de personas del campo y la ciudad, hombres y mujeres ancianos, jóvenes y niños que ejercen su derecho a decir no a la depredación y sí a la vida, pero el informadero dice “unos cuantos”.
La publicidad –como reza el aforismo– no vende productos, sino que compra clientes.
El escritor Álex Grijelmo nos pinta este cuadro así: “El lenguaje, pues, tiene efectos en la mentalidad de la gente como se sabe desde hace tiempo. Sobre todo cuando no apela a la razón y el conocimiento sino que consiste en una prestidigitación verbal que saca palomas de un sombrero y hace desaparecer pañuelos de colores de manera que, como no se aprecia el truco a simple vista, todos dan por bueno lo que el mago presenta”.

junio 02, 2012

De la Red y de redes

Las redes siempre han estado hechas para atrapar peces. En los tiempos virtuales son sinónimo de conexión, intercambio de información, de lazos y unión.
Este 26 de mayo, la Red de Bibliotecas Rurales organizó un taller para personal de salud y de educación en la ciudad de Sócota, provincia de Cutervo. Estrategias básicas para la inclusión alternativa de niños con habilidades diferentes era el título, y la intención era contextuar, sensibilizar, capacitar e interconectar a personas que por su trabajo tienen contacto con niños y adultos con “discapacidad”.
Al taller –organizado por los coordinadores del Programa Comunitario del lugar– concurrieron casi 60 personas, todas muy motivadas y con interés de aprender.
Concluimos que…
~ no sólo debemos trabajar con los Juanitos, sino también con su entorno
~ no sólo debemos trabajar con los “enfermos”, sino sobre todo con los “sanos”
~ no sólo debemos atender las consecuencias, sino –y sobre todo– las causas de la discapacidad
~ es muy importante generar espacios de confianza, tanto en las aulas como en los consultorios de los Puestos de Salud
~ sí bien la capacitación ayuda, más importante es la inventiva en medio de los procesos.
En este sentido felicitamos al Director del Hospital de Sócota que en ese mismo instante ofreció proporcionar un ambiente para la atención en rehabilitación y terapia.
Como Red y como Programa estamos invitados a colaborar con nuestros saberes y acompañamiento en este proceso.
Sabemos que si los mismos pescadores aprenden a tejer sus propias redes, la pesca nunca será difícil.

Nuestros mayores cuentan

El toro padre
En el sitio de Jadibamba hay una laguna llamada el Tosmo.
Cuentan que antes era muy mala, había un toro barroso que andaba por varios sitios; por donde se iba el agua de la laguna aparecía en el sitio de Cornelio, al ojo de agua de Chorro Blanco.
Dicen que aquel toro se juntaba con las vacas y aparecían preñadas, pero las crías nacían cutucho.
Ese toro dicen que tenía un jaquimón de oro. En el ojo de agua había una pampa muy bonita donde salía a dormir y una vez un brujo se fue a ver, lo hizo dormir más y lo sacó el jaquimón. Se lo llevó el brujo, pero cuando se estaba yendo, se asustó y se llenó la ñebla, miró a su tras y vio que venía un perro grandazo que le seguía. Más avanzó en andar, lo enterró el jaquimón en una cueva y se fue a su casa.
El perro llegó y lo sacó en la boca, lo llevó arrastrau al río a una poza llamada El Muyoc; ahí lo asomó.
Desde ahí el toro salía ya sin jaquimón. Se ausentó de ese sitio y ya no salió más.
Contado por Gabriel Palma Guayac, de Chicolón. Recogido por Cristóbal Palma, de El Enterador, Bambamarca.