diciembre 24, 2012

Gratitudes y abrazos

El pueblo, el fuego y el agua no pueden ser domados nunca.
(Focílides, 560 a. C.)

diciembre 23, 2012

Agendiario 2013

La Mamacocha o Namoccocha es una de las numerosas lagunas que anidan en las alturas de Cajamarca. De ahí nacen las aguas que alimentan a Bambamarca y las comunidades aledañas. ¿Es esta fuente de belleza y bienestar lo que se pretende destruir?
Un Amaru (dragón andino) gigantesco vigila la laguna junto a las comunidades, y en su cuerpo pueden hallarse plantas medicinales que ya han desaparecido de otros lugares.
Una foto de este portento ilustra la carátula de nuestro Agendiario 2013, que acaba de salir de la imprenta.
Quienes acogieron la edición del 2012 nos sugirieron que tuviera más páginas, y estamos cumpliendo. Esto además de los planificadores mensuales, las fases de la luna y textos para animarnos.
“Cuando bebas agua –reza un proverbio–, recuerda la fuente”.

Leyendo fecundo

¡Ya salió nuestro afiche! Para animar la lectura, para recordar de dónde somos y de dónde venimos. Para seguir siendo.

 

Guiado solidario

Nuestra amiga Helen Heery nos ha hecho llegar algunas fotos del guiado solidario que realizara el profesor Claudio Chipana, en el Museo Británico. Diversas culturas como Nazca, Moche y Chimú pudieron ser abordadas en esta experiencia.
Helen nos cuenta que incluso pudieron ver “tres de los objetos peruanos que estaban en la serie de la BBC, Historia del Mundo a través de 100 objetos”.
Nuestro reconocimiento a estos esfuerzos fraternos que contribuyen tanto con los andares de la Red.

Encuentro nacional de escritores

A mediados del mes pasado se llevó a cabo en Cajamarca el XI Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”. Éste es un evento que organiza cada año el Gremio de Escritores del Perú.
Hubo una masiva participación de escritores de todo Cajamarca así como de diversos Departamentos del país.
Nuestro compañero Alfredo Mires fue invitado para dar una conferencia y presentó “Hasta que el pueblo los cuente: Reflexiones desde la tradición oral y la literatura”.
Transcribimos algunos fragmentos:
Un día como hoy, por la tarde de un 16 de noviembre de 1532, ocurrió aquí en Cajamarca el llamado “encuentro” entre Francisco Pizarro y el Inca Atahualpa. En Cajamarca, como dijera Neruda en su “Canto General”, “empezó la agonía”: fue el día también en que la escritura arribó al mundo andino con alardes de prepotencia y poder irrebatible…
El libro se instauró en nuestra tierra con visos de cesarismo, como férula intimidatoria e investido de suficiencia. Las formas de comunicación oral y natural en los Andes se hallaron a quemarropa con el libro como un fetiche del conocimiento ajeno y como un heraldo del dominio devastador de los invasores…
En lo sucesivo, la palabra escrita se utilizó fundamentalmente para mentir la historia de los indios y para despojarlos de sus derechos tradicionales. No era la ley lo que se escribía: lo que se escribía era la ley (…)
A pesar de los pesares, nuestra cultura persiste, y persiste aún en espacios como el nuestro, donde no sólo comenzó la conquista sino que la letal ambición por el oro ha renovado sus dentelladas destruyendo la tierra, el agua y las consciencias (…)
Por su magnífica diversidad, incalculable extensión y estratégica dispersión, la tradición oral no puede ser encuadrada en hormas ajenas a la comunidad. Por eso, no existe justificación para suplir, de manera absoluta, la oralidad por la escritura. La tradición oral no constituye un grado inferior de comunicación: para esta cultura no sólo es profundamente necesaria: es medular. Es nuestra médula (…)
Así, no es posible pensar y abordar la oralidad aislada de su contexto. La recuperación de las narraciones orales ha de tener en cuenta los componentes que las hacen posibles. Es decir, somos hijos de estas comunidades y estamos hechos de chacra, de manera que soslayar la tierra es atentar contra los pueblos y contra toda la sabiduría acumulada en su relación con ella.

diciembre 05, 2012

Fajando la dignidad


Es domingo en la plaza de armas de la provincia cajamarquina de Cajabamba.
Está izada la bandera y hay un concurso de estandartes entre varias escuelas y colegios de la ciudad y el campo.
Los batallones de estudiantes se aprestan a marchar frente a un jurado.
Todas las representaciones están engalanadas y muchas visten trajes costosos; algunos incluso imitan uniformes militares. Y la marcha empieza.
Hace ya algunos meses, el profesor Miguel Santiago Rodríguez Roncal organizó en su escuela campesina de Pingo, unos talleres para que las madres de familia volvieran a enseñar a sus hijos el tradicional tejido a callua para hacer fajas; niños y niñas remozaron su aprendizaje y entre las propias madres se compartieron sabidurías y secretos de los textiles.
La marcha empieza en la plaza sobre el piso mojado por la lluvia y, de pronto, aparece la escolta de la escuelita de Pingo: los niños no calzan zapatos sino llanques, la ojota campesina; sus pantalones y faldas están sujetos con fajas del campo; y hasta las cintas del porta estandarte son fajas en las que puede leerse el nombre de su comunidad.
Hay que ver la serena dignidad con la que desfilan estos niños, rompiendo con protocolos y gerenteces.
Ellos ganan el concurso. Y aún si no lo ganaran.

Co-Libris en Cajabamba

Nuestro compañero Alfredo Mires estuvo visitando Cajabamba y la experiencia de lectura que afianza nuestro amigo Miguel Santiago Rodríguez Roncal, profesor y participante del Proyecto Co-Libris, en la comunidad campesina de Pingo.
Los libros editados por nuestra Red, hechos desde el campo, con el campo y para el campo, dimanan el ánimo lector de los niños. Esto nos cuenta Miguel, entusiasmado.
No todos los docentes, desafortunadamente, ven la lectura como una propuesta a trabajar de manera transversal y propiciadora de los aprendizajes críticos.
Pero los niños, animados por Miguel y los libros, descubren cada día el enorme impulso que da la lectura personal y colectiva.
Con la ayuda de Sarah Schnitzer, esta visita sirvió también para acopiar información gráfica sobre las illas (los resplandecientes talismanes de la fecundidad en la mitología andina) que don Miguel Rodríguez Sánchez atesora en el Museo “Yachaihuasi”.

Una grata visita

Conocimos a Gordon Price hace ya varios años, en una visita que recibimos de la institución fraterna Heart Links, de Canadá.
Desde entonces, no perdimos el contacto y siempre es bueno saber que estamos acompañados por un ánimo mancomunado y sincero como el suyo.
Hace unas semanas, Gordon volvió a visitarnos, esta vez acompañado por Sally Vernon, y hemos podido conversar largamente sobre todos los andares en los que estamos, así como salir al campo y observar conjuntamente y en directo lo que viene ocurriendo en nuestra tierra.
Este mirar conjunto siempre enriquece la visión, porque son más ojos con sentido los que pueden mirar desde el camino.

Calificaciones

Para los procesos de evaluación teórica en la capacitación del Programa Comunitario de la Red, habíamos asumido la sugerencia de poner notas o calificaciones, aunque estas propias evaluaciones a los coordinadores muchas veces sólo alcanzan a demostrar la capacidad intelectual y de memoria, pero no necesariamente relevan valores como el cariño, la paciencia o la inventiva que sí se tiene en el día a día.
La idea –en el fondo– era intentar alguna “certificación oficial” para los propios coordinadores como un reconocimiento de sus esfuerzos.
Cuando informamos de esto en asamblea del Programa Comunitario, no hubo mucha reacción, pero después una de las coordinadoras nos dijo que ella ya no iba a poder seguir participando porque estaba consciente que no podía rendir con un sistema de exámenes.
Esto nos hizo ver que no habíamos agotado la conversación ni la búsqueda de alternativas.
El incidente nos interpeló, porque ella es una coordinadora extraordinaria que no sólo acompaña a los Juanitos con mucho empeño y amor, sino que ha aprendido muy bien todo lo que enseñamos en cuanto a terapia y rehabilitación.
Así no puede ser, nos decimos: No vamos a perder una coordinadora excelente sólo por probar un método de calificación basado en notas. Estábamos equivocados.
Una vez más, la sabiduría de los más humildes nos enseñó que habíamos apostado al caballo equivocado. Y estamos profundamente agradecidos por esta enseñanza.

Cuando no hay gente…

A mediados del mes de noviembre se encontró el equipo de coordinadores del Programa Comunitario para el último Encuentro de Capacitación de este año.
Cuando entramos al salón grande donde solemos reunirnos, uno de los coordinadores varones dijo como para retar:
– Casi no hay gente: ¡puras mujeres han venido!
El ímpetu de las compañeras no se hizo esperar.
En efecto, era la primera vez que en una reunión así había una mayoría absoluta y rotunda de mujeres. Y resultó un encuentro muy especial. Se notaba la fuerza femenina, un ánimo contundente. Hemos celebrado con mucha risa, mucha comprensión y naturalidad; eso aunque no todas nos conocíamos porque tres de las coordinadoras asistían por primera vez.
Si bien trabajamos temas complejos y difíciles como “El sistema nervioso” o “La epilepsia y su tratamiento”, todas sentimos ligero este encuentro. Con la confianza que hubo logramos aprender casi jugando.
En un momento, por ejemplo, nos convertimos en “neuronas” y explicamos entre todos cómo funciona la transmisión de la información nerviosa. Y en la noche nos divertimos mucho con las dinámicas que nos enseñó Alfredo Mires para mejorar nuestro trabajo con los grupos de padres de los Juanitos del Programa.
El segundo día nos tocó trabajar “Los Derechos del Niño” y elaborar nuestro propio Código de Conducta para poder enfrentar mejor las duras situaciones que viven algunos niños, pero aún así –con la sensibilidad a flor de piel por los casos que habíamos comentado– hubo un clima muy agradable entre todas los participantes, ¡incluso entre los varones J!.
Agradecemos a todos los que han hecho posible este encuentro. Y a las coordinadoras que impregnaron estos días con su fuerza, ánimo y espíritu fecundo.

En el Museo Británico

En Londres, nuestra amiga Helen Heery organizó un evento cultural especial en beneficio de nuestra Red de Bibliotecas Rurales.
Con el apoyo del profesor peruano Claudio Chipana, se realizó una gira en relación a artefactos prehispánicos andinos en el Museo Británico, con el propósito de hablar acerca de las extraordinarias culturas que han existido a lo largo de los siglos en Perú.
Esta gira se realizó por la tarde del sábado 1º de diciembre.
En el enlace “Perú milenario: blog dedicado a la riqueza ancestral de Perú” (http://peruincasenelmundo.blogspot.co.uk/) se puede contar con mayor información sobre estos valiosos esfuerzos.
¡Nuestro franco reconocimiento para esta generosa y solidaria gesta!